La Danza Oriental (referida a la danza egipcia mayormente, como se explica en el artículo anterior) es una danza muy rica en cuanto a su registro de movimientos, su música y sus ritmos.
No son pocas las variantes que podemos encontrar solo en Egipto. Si a estas variantes sumamos las diferentes fantasías y fusiones, así como algunas danzas de países hermanos, nos encontramos con una gran riqueza artística digna de ser estudiada.
Empezaremos por la danza que nos ocupa, que es la danza egipcia/danza oriental, y la dividiré en tres grupos: danza clásica, folklore y fantasía. De entrada, apunto que estos grupos pueden llegar a cruzarse entre sí en mi opinión, ya que puede ocurrir que se haya inventado un estilo basado en una danza muy antigua no documentada más que en pinturas o grabados, dando lugar a una danza antigua y moderna a la vez.
Quizá no esté de más apuntar brevemente las definiciones de folklore, clásico y fantasía con ánimo de situarnos mejor para el tema tratado en este artículo.
Cuando se habla de folklore (del inglés folk=cuerpo y lore=conocimiento) nos referimos a un conjunto de prácticas y tradiciones de un pueblo. Por clásico, se entiende en general en el arte, algo digno de ser imitado. Y el término fantasía hace directamente alusión a la imaginación o invención humana de hechos inexistentes o representación de hechos que si existieron, pero que ya no están presentes ni representados.
En el apartado de floklore hablaré sobre el báladi, shaabis, Saidi o assaya, danza nubia, falahi, gawazi, hagallah, melaya, candelabro o raks shamadán, bambouti y tanoura. Después hablaremos de folklores de otros países árabes. Escribiré también sobre el Raks sharki o clásico oriental, y por último veremos los estilos fantasía y fusiones.
Empiezo pues por el folklore egipcio y en concreto por mi estilo preferido, El Raks Báladi.
Danzas Folklóricas Egipcias:
Raks Báladi
Báladi se traduce del egipcio como “del pueblo”, “de mi tierra”, por lo que el Raks Báladi vendría a significar: Danza del pueblo, en este caso la danza del pueblo egipcio.
Es la danza más puramente egipcia, tanto hombres como mujeres bailan Báladi en fiestas y celebraciones. Es una danza que todo el mundo aprende de forma natural, pues Egipto es un país en el que el baile forma parte de la vida y la cultura. Los egipcios y egipcias están en contacto con la música y la danza prácticamente desde que nacen, y es muy habitual ver como en celebraciones familiares hacen un corrillo y bailan.
La música Báladi se compone por canciones tradicionales egipcias, donde no es raro que la bailarina además de bailar, cante en algún fragmento. Por esto el Báladi se baila de forma natural e improvisada a diferencia del clásico.
Además de las canciones tradicionales, también nos encontramos cuando hablamos de raks Báladi, con temas instrumentales denominados Báladi, donde el acordeón y la darbuka son los grandes protagonistas.
Estás piezas suelen seguir una estructura de varias partes. Normalmente, primero un taksim (un solo improvisado) de acordeón (aunque podrían usarse otros instrumentos, el acordeón es el que predomina en este estilo), seguido del awwadi, diálogo acordeón – darbuka, donde la bailarina puede combinar las ondulaciones con el acordeón y los acentos de cadera con la darbuka. Tras el taksim y el awwadi arranca el tema ya con un ritmo regular, y por último el tema suele acelerarse bastante de ritmo hasta terminar muy arriba. Los ritmos usados suelen ser maksoum o masmoudi sagir (erróneamente llamado en occidente ritmo Báladi), que desembocan para la aceleración final, en el ritmo Falahi.

Estos báladis instrumentales con estructura, podrían considerarse una modernización de las danzas populares de los emigrantes que llegaron de los pueblos a las ciudades. Quizá por este hecho suelen tener un aire melancólico. Se caracteriza por los golpes de cadera y las ondulaciones, pocos desplazamientos y poco trabajo de brazos. Es una danza que suele ser improvisada, al menos en algunos fragmentos, tanto por la bailarina, como a veces por los músicos. No suele bailarse en grupo y es muy importante que la bailarina transmita con sus movimientos sentimientos o sensaciones al espectador. La conexión directa con el público cobra protagonismo frente a otros estilos donde ganan importancia los dibujos coreográficos grupales. Es una danza que, aunque haya llegado a los grandes escenarios, solía bailarse en espacios pequeños y con el público cerca, de ahí sus movimientos elementales pero intensos y sus pocos desplazamientos.
El vestuario tradicional usado para bailar Báladi es de una túnica larga blanca o de rallas, que cubre hasta los tobillos, y que se ajusta a la cadera mediante un pañuelo o caderín de monedas. En la actualidad estás túnicas o galabeyas suelen ser muy ajustadas y cosidas sobre telas fantasía con colores y brillos.
El Raks Báladi, es en mi opinión profundo y delicado, intenso y sutil a la vez. Creo que el Báladi representa de una forma especial y única a la danza egipcia y su contexto socio-cultural. A diferencia de otros estilos, el Báladi cumple las palabras del ya difunto Edwar Said : “La esencia de la Danza Oriental está en lo poco y no en lo mucho que se mueva la bailarina”.
Shaabi Egipcio
La traducción literal sería danza de la gente o danza popular. El shaabi no es patrimonio únicamente de Egipto, pues otros países árabes también tienen su propio shaabi. Antes de hablar de danza shaabi tendríamos que hablar de música shaabi que, aunque se dice que nació en torno al 1900, realmente se popularizó en los años 70. Es un estilo de música egipcia ligera que expresa los problemas cotidianos de la gente. Se dice que las canciones shaabi son la voz de la calle y que expresan la rebeldía del pueblo egipcio. A diferencia de las canciones populares o el pop, que suelen contar historias de amor y sentimientos personales, las canciones shaabi suelen tener a veces ciertos tientes políticos y expresan protestas sociales. Aunque las temáticas actualmente también pueden hablar de amor o cualquier otra historia cotidiana.
Realmente en Egipto nadie baila shaabi como si de un estilo formal se tratara, sino que lo bailan de forma natural, sin intención de desarrollar ninguna técnica ni secuencia coreográfica.
Por este motivo lo incluyo en el apartado folklore a pesar de su desarrollo actual. No se considera un estilo de baile, simplemente se trata de lo que la gente baila en las discotecas o celebraciones cuando suena este estilo de música concreto. La profesionalización de la danza oriental en occidente y la aparición en consecuencia de numerosas escuelas especializadas, ha favorecido que finalmente se haya consolidado como un estilo más, el shaabi.
En esta danza shaabi se usan muchos de los movimientos que se usan para el Báladi, pero ejecutados de una forma más ligera, ya que la música suele ser rápida y enérgica. Se incorporan algunos movimientos nuevos, como saltitos y movimientos de brazos y manos. Es importante conocer el significado de la letra que estamos bailando, así como es de suma importancia conocer el lenguaje corporal del pueblo egipcio, que usa mucho las manos para hablar, y no caer en una imitación sin más o ejecución de gestos descontextualizados.

También hay que hablar del electroshaabi, tecnoshaabi o streetshaabi, y mahraganat, que incorpora música electrónica o tecno, lo cual modifica un poco la forma de bailarlo que se hará un poco más moderna, buscando una estética más comercial a nivel internacional. Si en el shaabi solemos ver a la bailarina vestida habitualmente con una túnica de encaje abierta por el pecho a modo de evolución de la túnica Báladi, en el electroshaabi podemos ver que las bailarinas usan pantalones tejanos ajustados, sujetador, gorra…acercándose así a una estética más actual y comercial. Bailar este tipo de shaabi o mahraganat se está poniendo de moda entre las bailarinas no egipcias trabajando en Egipto, y que loe hagan vestidas con atuendo clásico, está levantando ampollas entre las egipcias, ya que no consideran el mahraganat como danza oriental. (este tema merece su propio artículo que en breve escribiré y compartiré).
Además del shaabi y el electro shaabi, me voy a atrever a hacer una división más, fruto de lo que he visto en mis estancias en el Cairo. Y es que además del shaabi “ligero” o “moderno” y el electroshaabi y mahraganat, hay un “shaabi de cabaret egipcio” (nombre inventadísimo por mi). Me explico a continuación.

Hay un shaabi más lento, intenso y sugerente, que nunca falta en los cabarets o antros egipcios (sin sentido peyorativo) con bailarinas. He tenido la suerte de asistir en algunas ocasiones a estos lugares, algunos llamados karaokes, lo cual me llevó a confusión al principio al pensar en la idea occidental que tenemos de karaoke. No se trataba de un lugar en el que cada asistente puede cantar si lo desea, se refiere a que hay varios cantantes en directo a los que se les puede pedir algún tema para que lo toque la orquesta junto al cantante. En estos lugares, es imposible que entren grupos de turistas. No hay público occidental, sólo hay público árabe, egipcios y del golfo pérsico en general. Si que puede haber una bailarina occidental, aunque por el momento no es lo habitual. Son unos lugares muy auténticos y particulares a la vez. Yo he tenido la suerte de asistir con un grupo de egipcios en una ocasión y en otra ocasión me llevo la propia Aziza of Cairo con ella en su tour nocturno de shows por el Cairo.

Sin extenderme mucho más en la descripción de estos lugares (eso lo dejo para otro artículo) sí que pude percibir como ahí la danza es puramente “Báladi”. La bailarina está en un pequeño escenario con sus músicos, y la gente en mesitas y sofalitos alrededor. Por supuesto no falta el “confeti egipcio”, o lo que es lo mismo, los billetes lanzados a la bailarina de una forma tan particular que se llegan a convertir en un adorno sin más, perdiendo toda su carga económica. En estos lugares todo parece ir más lento, aquí de lleno se cumplen las palabras de E.Said que anteriormente cité, y por supuesto nunca falta el Khaligi ni el shaabi que yo llamo “shaabi egipcio” muy diferente al mahraganato shaabi ligero. Es un shaabi más Báladi y menos pop. Actualmente veo que se le está llamando Shaabi Báladi, cuyo nombre me parece más que acertado.
Podríamos resumir por tanto que dentro del Shaabi egipcio tenemos tres tipos: Shaabi, electroshaabi o mahraganat y shaabi Báladi. Un ejemplo de shaabi sería la famosa canción de Hussain Al Jassmi, “Boshret kheir”; “Elley Roohi Feeh” sería un electroshaabi, y por último la famosísima canción de Hakim “Halawet Rooh” de la película con el mismo nombre, sería un shaabi Báladi.
Me extendí porque me pareció importante profundizar en estos estilos que, aunque muy imitados, a veces son poco entendidos en occidente.
En la segunda parte seguimos con el Raks al assaya o Saidi y más.
¡Estupendo! Muchas gracias por resumir en un artículo tantos conocimientos.
¡A la espera de los próximos!
Gracias Esalim por la maravillosa explicación.Es sin duda un complemento a todo lo que nos transmites cada día en tus clases.
Y Gracias por hacernos partícipes de tu amor por el baile.
Me alegro mucho que os resuene.
Mil gracias, Esteruqui….Además de aprender leyéndote, vuelves a contagiarme las ganas de seguir bailando… y me quedo especialmente con:
– Las tres definiciones…si las mezclo, me llega tanta riqueza!!
– ….profundo, delicado, intenso y sutil…. guauuuu! , casi un orgasmo….quiero más Danza Oriental
– Cuàaanto me falta pa moverme en lo poco y no en lo mucho…. gracias a la oportunidad de bailar esta Danza q me devuelve a la esencia del Ser más y “hacer” menos.
– Quiero cabaret!!! O antroooo!!!!
Gracias, seño♥️
Encantada de que te guste y de ser una intermediaria entre esta apasionada danza y las alumnas.
Me ha encantado, una pedazo de profesional y una gran persona , toda mi admiración hacia ti
Mil y una gracias Roxanne.
Tener un marco de referencia teórico respecto a los estilos de danza oriental me parece imprescindible para aprenderla. En este artículo se abordan algunos de ellos de manera exhaustiva delicada y profesional adornado todo ello con anécdotas dignas de una gran maestra tan conocedora de la cultura egipcia como es esalim.
Muchas gracias, me alegra que te guste.
Un post estupendo, que permite acercarnos más a la cultura y riqueza de la danza oriental. Esta claro que el respeto y el conocimiento es el camino para llegar a entender mejor esta danza y vivirla con la pasión que tu lo haces. ¡Espero con muchas ganas la segunda parte!
Me alegra tu interés.Gracias.