Son muchas las ocasiones en las que se usan distintos términos para referirse a una misma danza: danza oriental, danza árabe, danza del vientre, danza egipcia. ¿Son todas correctas?
Empezaremos pues por aclarar que la danza que aquí nos ocupa es la danza egipcia. Aunque los movimientos centrados en las caderas son una característica común a diversos países árabes, africanos, mediterráneos y persas, la danza del vientre o danza oriental viene a referirse a la danza egipcia principalmente. Egipto es considerado la cuna de la danza del vientre o danza oriental.
Danza Oriental
En primer lugar, nos encontramos con el término Danza oriental.
Aunque es un nombre que se usa muy frecuentemente, si lo tomamos de forma literal enseguida vemos que es un término bastante impreciso.
Occidente suele referirse a Asia, con el término Oriente. Oriental viene de Oriente, y Oriente es una zona muy extensa que comprende muchos países. Dado que el término abarca una zona demasiado extensa, Oriente ha pasado a dividirse en tres grupos: Oriente Próximo, Oriente Medio y Oriente Extremo.
Oriente Próximo se denomina a la región de Oriente más cercana al mediterráneo, o lo que es lo mismo, Asia occidental.
A este grupo por tanto pertenecen países árabes como Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos, Irak, Palestina, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Siria y Yemen. Pero también pertenecen a este grupo países del Cáucaso: Armenia, Georgia y Azerbaiyán, y países de los Balcanes: Turquía.
Cuando se habla de Oriente Medio, hay una falta de consenso en cuanto al grupo de países que lo componen. El criterio de inclusión de un país en este grupo es geográfico a veces, mientras que en otras ocasiones es político.
Para la RAE, Oriente Medio es la región intermedia entre Oriente Próximo y Extremo Oriente, zona que vendría a corresponderse con la región suroccidental de Asia. Por tanto, son muchas las ocasiones en las que se confunde Oriente Próximo y Oriente Medio.
Tras la segunda guerra mundial, los aliados incluyeron a Egipto y Libia dentro de Oriente Medio. Pero serán los medios de comunicación global, los que finalmente determinen el uso popular del término Oriente Medio. De modo que actualmente se incluye también a países del norte de África como Somalia y Sudán, y no son pocas las ocasiones en las que vemos incluidos dentro del término Oriente Medio, a países islámicos de algunas antiguas repúblicas soviéticas o Asia Central.
Finalmente nos encontramos con el término Oriente Extremo, con el que, de forma consensuada, se hace alusión a la región éste del continente asiático. Actualmente la denominación más común para referirse a esta zona es Este de Asia, Asia Oriental o Asia del Este. Podríamos decir que la expresión Oriente Extremo está en desuso.
Cuando hablamos de Oriente Extremo o Asia Oriental nos estamos refiriendo a una amplia franja que comprende a Asia oriental, sudeste asiático, noroeste de Asia, el extremo oriente ruso, Siberia oriental y el subcontinente indio.
Por tanto, si tomamos el nombre danza oriental de forma literal, no sería exactamente correcto. Como hemos analizado más arriba, oriental es un concepto demasiado amplio y su estricto conocimiento nos obligaría a usar de forma más correcta el concepto Danza Medioriental, ya que Egipto se engloba dentro de la denominación Oriente Medio.
Danza del Vientre
En segundo lugar, nos encontramos con el término Danza del Vientre.
Junto con danza oriental, es otro de los términos más usados y generalizados. Independientemente de su aceptación y uso. Al igual que ocurre con el término danza oriental, si lo tomamos de forma literal, podría llevarnos a equívocos, o más bien a pecar de imprecisos, e incluso a imprimir estigmas de antemano. Y es que realmente más que el vientre, se usan las caderas, la pelvis y las rodillas en esta danza que pretendemos nombrar.
Haciendo un poco de genealogía en cuanto al origen del nombre danza del vientre, nos topamos de bruces con El Orientalismo, que fue el nombre que se dio en Europa a finales del siglo XVIII, a la forma en que artistas, viajeros e investigadores explicaban el Medio y Próximo Oriente.
Fueron los orientalistas los que bautizaron a estas danzas con la denominación danza del vientre. Parece que estos viajeros quedaron fascinados al ver que, a diferencia con Occidente, las danzas tradicionales del Medio Oriente centraban sus movimientos en caderas, pelvis y vientre. No dudaron por tanto en bautizarlas como danza del vientre.
Es harto evidente que, en las investigaciones de los orientalistas, ha habido logros académicos, científicos y culturales.
No obstante, llegados a este punto, me resulta conveniente y obligatorio no olvidar que los estudios orientalistas en muchos casos, pecan de ser una simple proyección de Occidente, sobre lo encontrado en Oriente.
Es decir, “se traduce” al punto de vista occidental, la cultura de Medio Oriente. Pero esta “traducción” se basa más en el uso de la interpretación, la reducción y la fantasía, que en el rigor.
Hubiera sido más preciso, que el Orientalismo estudiara a Medio Oriente con una mayor objetividad, pero la subjetividad occidental predominó y predomina sin concesiones, dando lugar a tópicos estereotipados sobre el otro, el extranjero, el oriental. El Orientalismo también está asociado a la crítica de inventar una imagen negativa del otro para justificar las invasiones y la colonización.
No debemos olvidar por tanto a la hora de analizar el Orientalismo, los prejuicios, intereses mercenarios, supuestos racistas, complejo de superioridad de occidente sobre oriente, etc., que los europeos modernos burgueses, en sus aventuras fuera de sus confines tradicionales, podían llevar consigo.
En palabras del propio Edward Said, en su interesantísimo libro ORIENTALISMO escribe «la esencia del orientalismo es la distinción imborrable entre la superioridad Occidental y la inferioridad Oriental …»
Incluso cuando se exalta, como en el caso de la danza, el exotismo de Oriente, se entiende como una característica que solo se aprecia desde fuera, y que por tanto no es mérito del oriental como algo buscado. El Orientalismo separa al oriental de aquello de lo que podía estar orgulloso.
Es importante en mi opinión investigar sobre el origen de los conceptos, ya que en muchos casos responden a una manera sesgada y determinada de concebir un mundo. No en pocas ocasiones, el punto de vista occidental se proclama en posesión de la verdad. El Orientalismo creó una franja imaginaria entre Oriente y Occidente, que dio una visión distorsionada de lo extraño, de lo desconocido. Los estudios y relatos orientalistas, basándose en una descripción simplista, concluyen finalmente que la cultura oriental es inferior que la occidental.
Más allá de las palabras, traducciones equívocas se dan de igual forma a la hora de copiar un baile de otra cultura. Pero este tema da de sí, como para escribir otro artículo, y así lo haré próximamente.
Danza Árabe
En tercer lugar, nos encontramos con el término Danza Árabe.
Además de los términos más usados como danza oriental y danza del vientre, en muchas ocasiones podemos encontramos también el término danza árabe.
Danza árabe tampoco resulta ser un término adecuado, ya que, aunque principalmente, no solo en países árabes se baila tradicionalmente el tipo de danza a la que nos venimos refiriendo. Nos encontramos danzas con elementos muy parecidos en países como Turquía o Afganistán. En Turquía incluso con idéntico atuendo. De este modo tampoco sería preciso usar el término Danza árabe.
Danza Egipcia
Por último, nos encontramos con el término Danza Egipcia, de uso bastante menor.
Las danzas tradicionales de Marruecos, Líbano, Túnez, Siria, Turquía, Jordania, etc., comparten de forma evidente elementos comunes, con una clara centralización de sus movimientos en las caderas y la pelvis. No obstante, guardan al mismo tiempo muchísimas diferencias entre sí.
Es en Egipto, independientemente del debate sobre su origen, que también pone a este país en el centro del debate, donde esta danza está más arraigada y desarrollada.
Es la danza egipcia la que se corresponde con todos los elementos que componen actualmente la danza a la que nos referimos. A pesar de las semejanzas con las danzas tradicionales de países como marruecos, las diferencias son evidentes al igual que el nivel de desarrollo.
Finalmente comprobamos como esa danza del vientre de características propias como el traje de dos piezas, el velo y los solos de darbuka viene a corresponderse al 100% con la danza típica de Egipto. Las distintas variantes dentro de la danza oriental como el saidi, báladi, shaabi, fantasías… también se adscriben únicamente al país egipcio.
Poco importa el nombre si conocemos realmente la danza a la que nos referimos. De hecho, a pesar de los argumentos solidos que mostré más arriba, sus nombres más aceptados y consensuados en castellano son Danza Oriental o Danza del Vientre (Bellydance en inglés, Raks Sharki en árabe).
Y es que a veces la tiranía del lenguaje nos limita, otras veces puede llevarnos a confusiones históricas o a fomentar estereotipos, pero también en el mejor de los casos puede y debe llevarnos a investigar y hacer genealogía de los conceptos. El resultado pues, será un conocimiento más completo.
Muy interesante!! Gracias por iluminarnos Esalim.
Gracias, pero os ilumináis vosotras solitas con vuestro empeño e interés en aprender.
Muy bien explicado, me encanta y a la vez esto es cultura y conocimientos que siempre viene bien.
Esperando con ganas las próximas publicaciones
Me alegro que te guste y no te defraudaré, habrá más.
Por favor que interesante 🙂
Me alegro mucho que interese.
Muy interesante e ilustrativo. Gracias
Gracias Esalim!
Excelente artículo
Muchas Gracias.
Un trabajo exquisito exhaustivo y crítico.. para mi aclaratorio y enriquecedor.. gracias maestra.. con ganas de leer el siguiente;).
Muy bien explicado compañera. Siempre he tenido conflicto con los términos que usamos normalmente para llamar esta danza y para explicárselo a otras personas que me preguntan. Felicidades por el blog.
Me alegro que ayude compi.
Una maravilla de artículo!
Gracias a tu manera de enseñar, que no se limita a mostrar unos pasos o movimientos, sino a ayudarnos también a conocer su origen y su contexto, he aprendido a apreciar la cultura a través de la danza, alejándome de ese “exotismo” tan occidental que comentas en el post 🙂
Estoy deseando (y seguro que muchas compis más) ver qué temas vas a tratar y profundizar en el blog, enhorabuena y gracias!